Envíos recientes
Mostrando ítems 121-140 de 278
-
Análisis de los forzantes de la escala intraestacional a estacional durante la sequía 2017-2018
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Agrometeorología., 2018-10)Resumen
Se analiza el comportamiento de los principales indicadores de los forzantes de la escala intraestacional a estacional desde el otoño 2017 al verano 2018, con énfasis en lo ocurrido durante la última sequía que afectó ... -
Experiencia del desarrollo de un informe de perspectiva a dos semanas para tomadores de decisión y su impacto en la ola de calor de febrero 2018
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Agrometeorología., 2018-10)Resumen
En este trabajo se cuenta la experiencia del desarrollo de un informe de perspectiva a 2 semanas en el SMN. Los resultados muestran que es posible pronosticar áreas con potenciales precipitaciones o temperaturas con ... -
Evaluación de pronósticos por ensamble en alta resolución para un evento de precipitación intensa
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Investigación y Desarrollo., 2018-10) -
Nowcasting en base a extrapolación de datos de radar: un caso de estudio
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Investigación y Desarrollo., 2018-10) -
Nuevos productos de radar y satélite: desarrollo e implementación operativa en el Servicio Meteorológico Nacional
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Investigación y Desarrollo., 2018-10)Resumen
Las imágenes de radar y satélite son la principal fuente de información a la hora de emitir pronósticos a muy corto plazo en el Servicio Meteorológico Nacional. Este trabajo documenta la interacción entre las divisiones ... -
Análisis de la mortalidad durante las olas de calor del verano 2013-2014 en la república Argentina
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Investigación y Desarrollo., 2018-10)Resumen
Las olas de calor (OC) son un período prolongado inusualmente caluroso que tiene impacto en la salud y que puede verse reflejado en aumentos de la mortalidad. El objetivo de este trabajo fue analizar y caracterizar los ... -
Estudio de predictibilidad de sistemas convectivos en Córdoba: un caso de estudio
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Investigación y Desarrollo., 2018-10)Resumen
Este trabajo estudia la predictibilidad del inicio de la convección (CI) realizando un ensamble de 12 simulaciones numéricas con el modelo Weather Research and Forecasting (WRF) para un caso de estudio del 17 de octubre ... -
Sobre el uso de datos de rayos como proxy para la reflectividad radar en la región central de Argentina
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Investigación y Desarrollo., 2018-10)Resumen
En este trabajo se presenta una técnica para generar un producto sintético de reflectividad radar máxima de la columna utilizando técnicas de aprendizaje profundo supervisado con datos de descargas eléctricas atmosféric ... -
Estudio de eventos de lluvia intensa a partir de reportes de usuarios de un foro meteorológico
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Investigación y Desarrollo., 2018-10)Resumen
Este trabajo se centra en estudiar los eventos de lluvia intensa que resultan en inundaciones repentinas. En particular se analizan las bases de datos del Servicio Meteorológico Nacional y de usuarios de un foro de ... -
Evaluación de metodología spectral nudging para la obtención de análisis regionales combinando el WRF-LETKF y GEFS
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Investigación y Desarrollo., 2018-10)Resumen
En Sudamérica, existen estudios realizados para generar y/o implementar sistemas de asimilación de datos regionales, donde se mostraron resultados alentadores pero es necesario seguir avanzando. El objetivo del trabajo fue ... -
Estudio de predictibilidad de sistemas convectivos en Córdoba: un caso de estudio
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Investigación y Desarrollo., 2018-10)Resumen
Este trabajo estudia la predictibilidad del inicio de la convección (CI) realizando un ensamble de 12 simulaciones numéricas con el modelo Weather Research and Forecasting (WRF) para un caso de estudio del 17 de octubre ... -
Implementación del modelo WRF en alta resolución en el Servicio Meteorológico Nacional
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Investigación y Desarrollo., 2018-10)Resumen
En este trabajo se describe la implementación operativa del modelo Weather Research and Forecasting Model (WRF) en alta resolución en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Se muestra una validación de los pronósticos ... -
Desarrollo de un sistema de control de calidad para datos de radar
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Investigación y Desarrollo., 2018-10)Resumen
En este trabajo se presenta un sistema de control de calidad multipropósito para datos de radar meteorológico. El mismo consta de diversos filtros que consideran la reflectividad, la velocidad Doppler y el coeficiente ... -
Comportamiento de la capa límite atmosférica a lo largo del año en la Península Antártica
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Investigación y Desarrollo., 2018-10)Resumen
La capa límite atmosférica (CLA) es la capa de la troposfera que está en contacto con la superficie, y por ello se ve influenciada por los diferentes procesos que en ella suceden. Su estudio es relevante para el análisis ... -
Herramienta satelital de pronóstico y seguimiento de sistemas convectivos
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Investigación y Desarrollo., 2018-10)Resumen
Los Sistemas Convectivos de Mesoescala (SCM) producen un área extensa de precipitación, pueden durar varias horas y desarrollar fenómenos severos. Esto motiva el uso de herramientas satelitales de monitoreo como Forecast ... -
Evaluación de estimaciones de precipitación por satélite en el sur de Sudamérica
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Investigación y Desarrollo., 2018-10)Resumen
La utilización y los avances de las estimaciones de precipitación por satélite motivan la validación diaria de los productos actuales de la misión Global Precipitation Measurement (GPM) en un periodo común de 3 años. Se ... -
Impacts of the meteorology on aerosols, clouds and the radiative balance over the Antarctic Peninsula
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Investigación y Desarrollo., 2018-10)Resumen
Las regiones polares son sensibles a los impactos de los aerosoles. En este estudio, demostramos con observaciones directas las características de los aerosoles en la Península Antártica, su variabilidad y las conexiones ... -
Generación de imágenes satelitales sintéticas a partir de pronósticos numéricos de la atmósfera
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Investigación y Desarrollo., 2018-10)Resumen
Las imágenes satelitales sintéticas son de gran utilidad para el pronóstico de fenómenos convectivos y validación de los pronósticos de modelos numéricos. Se realizó una comparación entre dos modelos de transferencia ... -
Implementación del algoritmo OT-DET en el evento de granizo gigante del 8 de febrero de 2018 en Villa Carlos Paz
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Investigación y Desarrollo., 2018-10)Resumen
Este trabajo presenta una metodología que busca detectar la presencia de topes emergentes (overshooting tops, OTs) en nubes de convección severa profunda mediante un algoritmo semi-automático eficiente. Numerosos estudios ... -
Identificación de forzantes de la precipitación en el Chaco, Argentina
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Investigación y Desarrollo., 2018-10)Resumen
La provincia del Chaco, Argentina, se encuentra en una región de gran gradiente zonal de precipitación media anual, más húmeda al este y menos al oeste. En el presente trabajo se estudia las variaciones espacio-temporales de ...