Envíos recientes
Mostrando ítems 161-180 de 278
-
Tendencia de la temperatura estacional y anual en Argentina a nivel país y regional en el período 1961-2013
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Climatología., 2015-05)Resumen
Este trabajo muestra un análisis nacional y regional de la temperatura anual y estacional. Se utilizaron datos de temperatura pertenecientes a la red del Servicio Meteorológico Nacional en el período que va desde enero de ... -
Pronóstico de temperatura y precipitación trimestral en el noreste de Argentina
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Climatología., 2015-05)Resumen
Cada vez resulta de mayor interés conocer cómo puede comportarse el clima en los próximos tres meses. Para ello es necesario contar con modelos climáticos (dinámicos y estadísticos) que permitan hacer esta evaluación. En ... -
Evaluación de métodos para la imputación de registros faltantes
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Climatología., 2015-05)Resumen
Algunos modelos hidrológicos y agronómicos requieren series meteorológicas completas. Sin embargo, es frecuente encontrar valores faltantes en registros meteorológicos que deben ser completados. Este trabajo tiene como ... -
Análisis de la presión de la tropopausa dinámica en bajas segregadas en el sur de Sudamérica
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Servicios a la Comunidad., 2015-05)Resumen
Las bajas segregadas son circulaciones ciclónicas cerradas que se desarrollan en niveles altos de la tropósfera, quedando separadas del flujo de los oestes. Estos sistemas se asocian a profundas caídas de la tropopausa, ... -
Análisis preliminar de las secuencias principales asociadas a bajas segregadas que se inician al oeste de los Andes
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Servicios a la Comunidad., 2015-05)Resumen
Las bajas segregadas (BS) son sistemas ciclónicos de niveles altos que se desarrollan en latitudes medias y que en nuestra región presentan un máximo de frecuencia al oeste de los Andes Centrales. En particular, pueden ... -
Análisis de valores de irradiancia difusa medidos y estimados usando los modelos BRL y engerer, caso de estudio: La Quiaca (Argentina)
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación Desarrollo y Capacitación. Departamento de Vigilancia de la Atmósfera y Geofísica, 2018-04)Resumen
En este trabajo se realizó el análisis de valores de irradiancia solar difusa que fue medida sombreando un piranómetro con un anillo, en la ciudad de La Quiaca (Argentina) cuya altitud es 3000 metros sobre el nivel del ... -
Evaluación preliminar del desempeño en la humedad del suelo de los modelos NOAH y VIC
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Hidrometeorología., 2017)Resumen
La humedad del suelo es una de las variables más importantes en el ciclo hidrológico. Por lo tanto, su identificación es crucial para la prevención de eventos de impacto hidrológico como, por ejemplo, las inundaciones. Una ... -
Identificación de umbrales de precipitación diaria areal estimada por el satélite TRMM (3B42RT) para eventos de crecida en la cuenca del río Iguazú
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Hidrometeorología., 2017)Resumen
El objetivo de este trabajo es obtener un umbral de precipitación diaria areal para la cuenca del río Iguazú con el fin de prever eventos de crecidas en el puerto Iguazú. Para ello es que se utiliza la precipitación diaria ... -
Desafíos de conservar la memoria del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina (SMN) a través de su patrimonio histórico-científico
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Teleprocesamiento de Datos. Departamento Procesos Automatizados., 2016-12)Resumen
El presente trabajo consiste en el desarrollo de un breve estudio acerca de los problemas que generan, por un lado, la instrumentación de un sistema de protección y conservación de los bienes culturales del mismo, que se ... -
Análisis de los mensajes AMDAR generados en el Servicio Meteorológico Nacional a partir de datos de LATAM Airlines
(Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Observatorio Astronómico de la Plata, 2017-04)Resumen
Los mensajes AMDAR (Aircraft Meteorological Data Relay, por sus siglas en inglés) son reportes meteorológicos automáticos de aeronaves en vuelo. Este sistema de recolección de datos es fruto de los progresos en la industria ... -
Análisis del entorno sinóptico asociado a turbulencia en aire claro inducida sobre el vuelo AR1219
(Centro Argentino de Meteorólogos, 2015-05)Resumen
La turbulencia en aire claro (TAC) inducida es un fenómeno frecuente en cercanías de actividad convectiva. La penetración de las ascendentes en el tope de las celdas convectivas genera ondas de gravedad que pueden ... -
Análisis de los mensajes AMDAR generados en el Servicio Meteorológico Nacional a partir de datos de Aerolíneas Argentinas y Austral
(Centro Argentino de Meteorólogos, 2015-05)Resumen
Los mensajes AMDAR (Aircraft Meteorological Data Relay, por sus siglas en inglés) son reportes meteorológicos automáticos de aeronaves en vuelo. Este sistema de recolección de datos es fruto de los progresos en la industria ... -
Análisis sobre las aeronotificaciones meteorológicas recibidas en el primer semestre de 2012 en el Servicio Meteorológico Nacional
(Centro Argentino de Meteorólogos, 2015-05)Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo detallar el origen, contenido y codificación de los mensajes aeronáuticos recibidos por el departamento de Comunicaciones del SMN durante el primer semestre de 2012. Para esto, se ... -
Experimentos idealizados sobre Sudamérica: sensibilidad de la calidad del análisis frente a diferentes fuentes de error
(Centro Argentino de Meteorólogos, 2015-05)Resumen
Este trabajo estudia el impacto, sobre la calidad del análisis, de diferentes fuentes de error presentes en un sistema de asimilación de datos regional basado en el filtro de Kalman por ensambles. Para ello se utiliza ... -
Entrenamiento con simuladores: caso Zonda
(Centro Argentino de Meteorólogos, 2015-05)Resumen
El objetivo de este trabajo es mostrar el desarrollo de un módulo de entrenamiento que consiste en una aplicación del modelo conceptual Zonda. Se eligió utilizar el Simulador (SIM) como herramienta para el diseño y desarrollo ... -
Implementación de un operador de observaciones de radar para radares de banda C en el modelo WRF
(Centro Argentino de Meteorólogos, 2015-05)Resumen
El presente trabajo busca avanzar en el desarrollo e implementación de un operador para las observaciones de radar, que incluya la reflectividad en banda C y la velocidad Doppler, para el modelo Weather Research and ... -
Programa de Vigilancia Ambiental del Rio Uruguay en el Servicio Meteorológico Nacional, observaciones, modelos y pronósticos
(Centro Argentino de Meteorólogos, 2015-05)Resumen
El Programa de Vigilancia Ambiental del Río Uruguay funciona en el Servicio Meteorológico Nacional por convenio con la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. El programa inició sus actividades en ... -
Implementación del Gempak en el Servicio Meteorológico Nacional
(Centro Argentino de Meteorólogos, 2015-05)Resumen
La visualización de la información meteorológica constituye uno de los pilares fundamentales, no solo para la obtención de un pronóstico confiable sino también para que los distintos usuarios obtengan un máximo potencial ... -
Sistema de gestión de la calidad ISO 9001 implementado en el Servicio Meteorológico Nacional de la República Argentina
(Centro Argentino de Meteorólogos, 2015-05)Resumen
Este trabajo expone las experiencias de la aplicación en el ámbito meteorológico nacional de la norma ISO 9001 (inicialmente en el área del Servicio de Instalación, Reparación, Contraste y Calibración de Instrumentos ... -
Verificación objetiva de pronósticos meteorológicos de aeródromo en la República Argentina
(Centro Argentino de Meteorólogos, 2015-05)Resumen
En Noviembre 2012, el Área de Coordinación de Gestión de la Calidad en Meteorología del Servicio Meteorológico Nacional puso en marcha un sistema de verificación objetivo y automático de los pronósticos meteorológicos de ...