Envíos recientes
Mostrando ítems 81-100 de 165
-
Orígenes del Observatorio Central Buenos Aires
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Vigilancia de la Atmósfera y Geofísica, 2012)Resumen
Hacia finales del año 1901 se produjo el traslado de la sede de la Oficina Meteorológica Argentina desde la ciudad de Córdoba hacia Buenos Aires. Entre otros motivos esto se debió a razones prácticas en las comunicaciones. ... -
Aplicación del sistema de gestión de la calidad Norma ISO 9001:2008 en el Servicio Meteorológico Nacional algunas experiencias y desafíos
(Centro Argentino de Meteorólogos, 2012)Resumen
En el año 2007, se transfiere el Servicio Meteorológico Nacional a la Secretaría de Planeamiento – Ministerio de Defensa-, incorporando el Sistema de Gestión de la Calidad serie de Normas ISO 9000, que impusieron un desafío ... -
Pronóstico de rendimiento de los cultivos de granos en la región pampeana a través del uso de modelos de simulación agronómica
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Climatología., 2012)Resumen
Dada su importancia para la economía argentina, existe interés en predecir el rendimiento de soja y maíz. En este trabajo se describe y evalúa un esquema para pronosticar rendimientos de soja y maíz en distintas zonas de ... -
Análisis de una ola de calor a escala horaria
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Climatología., 2012)Resumen
El clima posee muchas maneras de influir significativamente sobre el uso de la energía. Por lo tanto, es fundamental comprender las variaciones del mismo, además de los impactos que éstas tendrán sobre las fuentes y la ... -
Periodos secos en la región noreste de argentina descriptos con el índice de precipitación estandarizado
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Climatología., 2012)Resumen
La disponibilidad de agua para generación hidroeléctrica, producción de alimentos, o consumo humano está íntimamente ligada al régimen de precipitaciones. El objetivo de este trabajo es analizar la duración, extensión y ... -
Descripción de la Variabilidad Observada de la Precipitación en la Zona Húmeda y Semi húmeda Argentina durante 1911-2010
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Climatología., 2012)Resumen
La producción agrícola es uno de los sectores de la sociedad más vulnerable a la variabilidad y el cambio climático. El objetivo de este trabajo es describir las principales características del régimen pluviométrico de la ... -
Origin and impacts of Antarctic aerosols
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Investigación y Desarrollo., 2018) -
Evaluación de pronósticos por ensamble en alta resolución para un evento de precipitación intensa
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Investigación y Desarrollo., 2018-10) -
Nowcasting en base a extrapolación de datos de radar: un caso de estudio
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Investigación y Desarrollo., 2018-10) -
Anticipando la crecida: herramientas para contribuir en la gestión del riesgo ante desastres asociados a inundaciones por sudestadas y lluvias
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Servicios a la Comunidad., 2015-05)Resumen
El proyecto interdisciplinario Argentino Anticipando la Crecida, tiene el objetivo general de contribuir en la gestión de riesgos ante desastres asociados a inundaciones por sudestadas y lluvias intensas a través del ... -
Análisis de la presión de la tropopausa dinámica en bajas segregadas en el sur de Sudamérica
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Servicios a la Comunidad., 2015-05)Resumen
Las bajas segregadas son circulaciones ciclónicas cerradas que se desarrollan en niveles altos de la tropósfera, quedando separadas del flujo de los oestes. Estos sistemas se asocian a profundas caídas de la tropopausa, ... -
Análisis de valores de irradiancia difusa medidos y estimados usando los modelos BRL y engerer, caso de estudio: La Quiaca (Argentina)
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación Desarrollo y Capacitación. Departamento de Vigilancia de la Atmósfera y Geofísica, 2018-04)Resumen
En este trabajo se realizó el análisis de valores de irradiancia solar difusa que fue medida sombreando un piranómetro con un anillo, en la ciudad de La Quiaca (Argentina) cuya altitud es 3000 metros sobre el nivel del ... -
Evaluación preliminar del desempeño en la humedad del suelo de los modelos NOAH y VIC
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Hidrometeorología., 2017)Resumen
La humedad del suelo es una de las variables más importantes en el ciclo hidrológico. Por lo tanto, su identificación es crucial para la prevención de eventos de impacto hidrológico como, por ejemplo, las inundaciones. Una ... -
Identificación de umbrales de precipitación diaria areal estimada por el satélite TRMM (3B42RT) para eventos de crecida en la cuenca del río Iguazú
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Hidrometeorología., 2017)Resumen
El objetivo de este trabajo es obtener un umbral de precipitación diaria areal para la cuenca del río Iguazú con el fin de prever eventos de crecidas en el puerto Iguazú. Para ello es que se utiliza la precipitación diaria ... -
Desafíos de conservar la memoria del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina (SMN) a través de su patrimonio histórico-científico
(Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Teleprocesamiento de Datos. Departamento Procesos Automatizados., 2016-12)Resumen
El presente trabajo consiste en el desarrollo de un breve estudio acerca de los problemas que generan, por un lado, la instrumentación de un sistema de protección y conservación de los bienes culturales del mismo, que se ... -
Análisis de los mensajes AMDAR generados en el Servicio Meteorológico Nacional a partir de datos de LATAM Airlines
(Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Observatorio Astronómico de la Plata, 2017-04)Resumen
Los mensajes AMDAR (Aircraft Meteorological Data Relay, por sus siglas en inglés) son reportes meteorológicos automáticos de aeronaves en vuelo. Este sistema de recolección de datos es fruto de los progresos en la industria ... -
Análisis del entorno sinóptico asociado a turbulencia en aire claro inducida sobre el vuelo AR1219
(Centro Argentino de Meteorólogos, 2015-05)Resumen
La turbulencia en aire claro (TAC) inducida es un fenómeno frecuente en cercanías de actividad convectiva. La penetración de las ascendentes en el tope de las celdas convectivas genera ondas de gravedad que pueden ... -
Análisis de los mensajes AMDAR generados en el Servicio Meteorológico Nacional a partir de datos de Aerolíneas Argentinas y Austral
(Centro Argentino de Meteorólogos, 2015-05)Resumen
Los mensajes AMDAR (Aircraft Meteorological Data Relay, por sus siglas en inglés) son reportes meteorológicos automáticos de aeronaves en vuelo. Este sistema de recolección de datos es fruto de los progresos en la industria ... -
Análisis sobre las aeronotificaciones meteorológicas recibidas en el primer semestre de 2012 en el Servicio Meteorológico Nacional
(Centro Argentino de Meteorólogos, 2015-05)Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo detallar el origen, contenido y codificación de los mensajes aeronáuticos recibidos por el departamento de Comunicaciones del SMN durante el primer semestre de 2012. Para esto, se ... -
Experimentos idealizados sobre Sudamérica: sensibilidad de la calidad del análisis frente a diferentes fuentes de error
(Centro Argentino de Meteorólogos, 2015-05)Resumen
Este trabajo estudia el impacto, sobre la calidad del análisis, de diferentes fuentes de error presentes en un sistema de asimilación de datos regional basado en el filtro de Kalman por ensambles. Para ello se utiliza ...