Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCarbajal Benítez, Gerardo
dc.contributor.authorOchoa, Héctor
dc.contributor.authorLuccini, Eduardo
dc.contributor.authorOrte, Facundo
dc.contributor.authorWolfram, Elian
dc.contributor.authorEstévez Pérez, Héctor
dc.date.accessioned2025-02-10T11:33:17Z
dc.date.available2025-02-10T11:33:17Z
dc.date.issued2025-02
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12160/2954
dc.descriptionFil: Carbajal Benítez, Gerardo. Servicio Meteorológico Nacional; Argentina.es
dc.descriptionFil: Ochoa, Héctor. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Universidad Tecnológica Nacional FRBA; Argentina.es
dc.descriptionFil: Orte, Facundo. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Franco-Argentino sobre Estudios de Clima y sus impactos. Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones. División Atmósfera; Argentina.es
dc.descriptionFil: Wolfram, Elian Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina.es
dc.descriptionFil: Estévez Pérez, Héctor. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geofísica; México.es
dc.descriptionFil: Luccini, Eduardo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Ciencia y Técnica. Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires; Argentina.es
dc.description.abstractEl presente informe, tiene por objetivo, establecer la evolución del Agujero de Ozono sobre la Antártida para el año 2024. La temperatura de la estratosfera mínima y zonal (50 – 90°S) en la primera parte del año han oscilado alrededor de la media hasta el mes de julio, donde se presenta un calentamiento súbito estratosférico (SSW) el cual produce un inicio tardío en los mecanismos de destrucción de ozono, producto de la inhibición y destrucción de las Nubes Estratosféricas Polares (NEP), en especial de las NEP Tipo II. Otros dos eventos de SSW tienen lugar en agosto y septiembre de menor intensidad que el primero, pero que también afectan a la formación y destrucción de este tipo de nubes pero en menor grado. Finamente, una cuarto SSW afecta le vórtice polar en el mes de octubre, ya cuando las NEP’s están cerca de finalizar su estadía en la Antártida. Los SSW se consideran no tan significativos, si bien el primer caso supera los 15°C y reduce los la intensidad de los vientos que circundan a la Antártida, no logran invertirlos. Estos SSW son principalmente generados por la intensa actividad de la onda Rossby que intensifican el flujo de calor que penetra en el vórtice polar y lo perturba. La actividad de onda, que incluso la amplitud de la onda 2, se incrementa y rompe record, lo que favorece la disminución del tamaño del agujero de ozono que, tiene un máximo absoluto el día 21 de septiembre con aproximadamente 26 millones de km2, ocupando el 30° lugar en el ranking de mayor a menor, en tanto que, el área media (7 septiembre al 13 de octubre) es 19,6 Millones de km2, ocupando el lugar del ranking 16, de mayor a menor. Siendo el menor de los agujero de ozono de los cinco últimos años.es
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isospaes
dc.publisherServicio Meteorológico Nacionales
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/es
dc.subjectOzonoes
dc.subjectAgujero de ozonoes
dc.subjectQuímica de la atmósferaes
dc.subjectAntártidaes
dc.subjectEstratósferaes
dc.titleInforme Final – Temporada del Agujero de Ozono Antártico 2024es
dc.typePublicación seriadaes

Thumbnail
Thumbnail

Mostrar el registro sencillo del ítem