Modelos conceptuales asociados al desarrollo de sistemas convectivos y su relación con la topografía en el centro de Argentina
Autores

Resumen
Conocer el momento y lugar en donde la convección húmeda profunda puede iniciarse
resulta de sumo interés para los tomadores de decisión debido a la estrecha relación entre
las tormentas convectivas, en particular aquellas que alcanzan un grado de organización
importante, y los fenómenos de tiempo severo asociados (inundaciones, vientos fuertes,
granizo, rayos, tornados).
El pronóstico numérico del tiempo durante la estación cálida presenta grandes desafíos a
la hora de anticiparse al inicio de estos eventos meteorológicos de alto impacto (EMAI), ya
que precisar dónde y cuándo las tormentas convectivas son susceptibles de ser iniciadas
es una función compleja que involucra procesos de múltiples escalas espaciotemporales.
Numerosos son los trabajos que se han realizado alrededor de todo el mundo tendiente a
avanzar en el entendimiento de los procesos físicos que conllevan al desarrollo de la
convección húmeda profunda. Todos ellos muestran características comunes asociadas al
entorno en el cual los EMAI de latitudes medias se inician y desarrollan, que incluyen la
presencia de una vaguada de onda corta en niveles altos, una zona frontal en superficie y
una fuerte corriente en chorro en capas baja.
A nivel regional, si bien existen estudios previos sobre los procesos de escala sinóptica que
pre-condicionan el entorno en el cual se inician los sistemas convectivos en Argentina,
pocos trabajos abordaron el estudio de los procesos de mesoescala asociados al inicio de
los mismos. Por consiguiente el presente trabajo busca responder a la necesidad de
avanzar en el entendimiento de los mecanismos involucrados en el inicio de sistemas
convectivos con características extremas en áreas de topografía compleja en la región
central de Argentina.
El objetivo principal es identificar los rasgos más sobresalientes asociados a la escala
sinóptica y mesoescala que precondicionan el entorno en el cual se desarrolla la
convección húmeda profunda en las regiones de las Sierras de Córdoba y el faldeo de los
Andes en el noroeste de la Argentina. Se considera una distinción entre los sistemas que
se inician en horas de la tarde y los que se inician durante las primeras horas de la noche.
Juntamente con este análisis, se indaga en los procesos de la mesoescala que pueden
estar ayudando al inicio de la actividad convectiva, centrando la atención en el rol de la
topografía como elemento desestabilizador de la baja troposfera y su relación con la
presencia de circulaciones locales, frentes y el SALLJ.
Descripción
Póster presentado en el XII CONGREMET del 26 al 29 de mayo de 2015 en la ciudad de Mar del Plata, Argentina.
Colecciones
Fecha
2015-05-26Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemUtilice este identificador (URI) para citar o enlazar este item
http://hdl.handle.net/20.500.12160/112El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: